
El programa iniciará la próxima semana formaciones virtuales en Huila, Boyacá, Guaviare y La Guajira, con la mentoría de otros departamentos que ya están implementando estas metodologías en el país.
Colombia. -El Turismo en Colombia se prepara para fortalecerse y pone en ejecución con la participación de ocho departamentos, el novedoso programa titulado, “Destinos Turísticos más Sostenibles y Competitivos”, una nueva iniciativa del Gobierno Nacional y la Cooperación Económica y Desarrollo de la Embajada de Suiza (SECO) para reactivar uno de los sectores más afectados por la pandemia.
El programa inicial se desarrollará en los departamentos del Quindío, Casanare, Magdalena, Putumayo, Huila, Guaviare, Boyacá y La Guajira.
El turismo sostenible es una de las apuestas del Gobierno Nacional y de la Cooperación Económica de la Embajada de Suiza para la promoción de la competitividad a nivel regional. A través de Colombia más Competitiva, se capacitarán empresas y actores de estos Departamentos para que cuenten con conocimientos y herramientas adecuadas para gestionar destinos con gran potencial, ajustarse a las expectativas de visitantes y desarrollar productos turísticos con enfoque de mercado en un escenario posterior al COVID-19.
“Estoy seguro que esta nueva estrategia que desarrollaremos para potenciar el turismo sostenible es un paso clave que damos para volver a hacer de nuestro sector una fuente de reactivación de la economía, una vez superemos la situación actual”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, al exhortar a los actores de los ocho departamentos “a sacar el mejor provecho a esa capacitación para darle un nuevo enfoque a la promoción de este segmento en los principales destinos de esas regiones”.
El funcionario agradeció además “al gobierno suizo el respaldo para sacar adelante esta iniciativa.”
“La ejecución de este programa significa una oportunidad para fortalecer la competitividad turística regional en un momento que, si bien es crítico para el sector, nos permite enfocar nuestros esfuerzos en fortalecer las capacidades de los equipos locales para la gestión de sus destinos como base fundamental en procesos de gobernanza y liderazgo, necesarios durante la etapa de reactivación”, dijo el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco.
Añadió, “confiamos en que el trabajo articulado contribuirá a la puesta en marcha de iniciativas que aporten al desarrollo sostenible, responsable y de calidad de los territorios.”
El programa Colombia más Competitiva iniciará la próxima semana formaciones virtuales en Huila, Boyacá, Guaviare y La Guajira, con la mentoría de otros departamentos que ya están implementando estas metodologías en el país.
A esta idea novedosa se le suma el apoyo que recibirán los departamentos por parte de expertos internacionales en turismo sostenible, quienes transferirán metodologías para la gestión de destinos y acompañarán la implementación de lo aprendido por parte de los equipos de las regiones beneficiadas. De esta manera, los equipos locales contarán con la capacidad instalada para replicar e implementar la metodología que ha sido probada a nivel nacional e internacional, y acompañar su réplica en otras regiones.
“Uno de los objetivos de la cooperación suiza en Colombia es mejorar la competitividad de cadenas que tienen el potencial de generar empleos decentes en las regiones.»
«Por esto, a través del programa Colombia más Competitiva, estamos impulsando el turismo sostenible como una alternativa de ingresos y empleo en muchas regiones del país. Ante la situación del COVID-19 es necesario que estas regiones se preparen para adaptarse a las nuevas exigencias de los turistas una vez pase la pandemia”, explicó Christian Brändli, jefe de la Cooperación Económica de Suiza.
En el lanzamiento se expusieron casos de éxito y avances en esta materia, con un conversatorio virtual en el que participaron el viceministro de Turismo, Julián Guerrero; Christian Brändli, jefe de Cooperación Económica y Desarrollo de la Embajada de Suiza; Dilberto Trujillo, Secretario de Agricultura de la Gobernación del Huila; y Deccy Ibarra, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Putumayo.