- El magistrado Milton Ray Guevara afirmó que se trata de un proceso necesario de diálogo y concertación entre trabajadores, empleadores y el Estado para que se produzca una modificación del Código del Trabajo de 1992 que garantice el derecho al trabajo como derecho, como deber y como función social, tal como manda la Constitución del 26 de enero de 2010
- El presidente del Tribunal Constitucional aseguró que las consecuencias del proceso de robotización del trabajo y el auge de la inteligencia artificial amenazan con provocar el «desempleo tecnológico», con la sustitución de grandes cantidades de trabajadores.
Santiago, República Dominicana – El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, considera que existe la necesidad de que los poderes públicos promuevan el diálogo y la concertación entre los trabajadores, los empleadores y el Estado.
En el marco del seminario “A 30 años del Código de Trabajo: el derecho laboral en el primer cuarto del siglo XXI”, el jurista dictó la conferencia magistral “La constitucionalización del derecho del trabajo de cara al siglo XXI”, en la que se refirió al tema.
El Dr. Ray Guevara afirmó que se trata de un proceso necesario para que se produzca una modificación del Código del Trabajo de 1992 que garantice el derecho al trabajo como derecho, como deber y como función social, tal como manda la Constitución del 26 de enero de 2010.
Durante el seminario, realizado en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), mencionó las tres constituciones que han sido importantes para el proceso de constitucionalización del derecho del trabajo, que son las de 1942, 1947 y 1955.
También destacó que la Constitución de 1963 fue vital, ya que estableció valores y principios, entre los que incluyó que a igual trabajo igual salario, sin discriminación de sexo, además de que «su espíritu está en la Constitución del 26 de enero de 2010, en el artículo 62, numeral 9».
Afirmó que el principio de no discriminación salarial en él trabaja y sigue siendo una de las grandes brechas abiertas en la búsqueda de igualdad entre los hombres y las mujeres en el mundo del trabajo.
“Precisamente este tema, que siempre está latente, en las últimas semanas ha tomado protagonismo a nivel internacional, por el Nobel entregado a Claudia Goldin, la tercera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía, y que ha sido galardonada, principalmente, por su trabajo sobre el mercado laboral norteamericano, en el que explica, desde una perspectiva histórica, el porqué de las brechas salariales de género», resaltó.
Agregó que en ese caso la brecha no puede escudarse en la falta de formación académica de las mujeres, porque, como revela la investigación de Goldin, en Estados Unidos las mujeres estudian más que los hombres, igual como ocurre en el país, donde el 70 % de las mujeres va a la universidad.
“El acceso a la educación de las mujeres ha contribuido a cerrar las brechas de acceso al trabajo, pero no ha logrado cerrar la brecha salarial de género”, resaltó.
Después del COVID-19
El magistrado Milton Ray Guevara afirmó que el Código de Trabajo debe tener la capacidad de dar respuesta al nuevo derecho del trabajo que nació durante la pandemia del COVID-19.
“A escasos meses de producirse el estallido de la pandemia, en octubre del 2019, manifestaba mi preocupación en torno al trabajo digital, porque si bien reconocía en ese momento (aun lo mantengo) qué esta modalidad laboral favorece el desarrollo económico de las empresas, no se traduce en una mayor contratación de trabajadores, sino en un incremento de la tasa de desempleo en vista de su modo de hacer negocios”, expresó.
Ray Guevara subrayó que con el transcurrir del tiempo, la entrada del siglo XXI y las enseñanzas dejadas por la pandemia del COVID-19, se plantea una realidad del trabajo sumamente compleja, con demandas laborales, civiles, políticas, sociales y económicas de otra naturaleza, que replantea el empleo tradicional por uno más especializado y digital.
El presidente del Tribunal Constitucional aseguró que las consecuencias del proceso de robotización del trabajo y el auge de la inteligencia artificial amenazan con provocar el «desempleo tecnológico», con la sustitución de grandes cantidades de trabajadores.
“Se estima que en la próxima década quedarán sin empleos alrededor de 800 millones de trabajadores en el mundo. El 20 % de estos trabajadores empezarían a ser desplazados hacia el 2030. En China afectaría el 12 %; mientas que en Estados Unidos, Alemania y Japón se estima que un 30 %”, resaltó.
Sobre el seminario
En el seminario «A 30 años del Código de Trabajo: el derecho laboral en el primer cuarto del siglo XXI» también participaron como conferencistas el magistrado Manuel Ramón Herrera Carbuccia, juez de la Suprema Corte de Justicia, quien se refirió a los “Hitos de la Suprema Corte de Justicia en materia Laboral: tres décadas de jurisprudencia” y el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, quien dictó la conferencia «Una reforma para modernizar el Código de Trabajo».
Asimismo, estuvieron el magistrado del TC, Domingo Gil, quien pronunció una conferencia magistral con el tema «La constitucionalización de la seguridad social ante el siglo XXI»; el Dr. Rafael Alburquerque, quien abordó el tema «Nuevas formas de trabajo en el siglo XXI y el reto de la inteligencia artificial», y el juslaboralista Ismael Comprés, quien habló sobre «Arbitrariedad de conflictos en materia de Derecho del Trabajo».
También se desarrolló el panel «De su implementación a sus perspectivas del futuro: un balance del Código de Trabajo a la distancia de 30 años», con la participación del Dr. Rafael Alburquerque, corredactor del Código de Trabajo; la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Nancy Salcedo; además de los juslaboralistas Vielkha Morales y Carlos Hernández Contreras, con la moderación del Lic. Gerónimo Gómez Aranda.
El seminario, organizado por la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del Dr. Mariano A. Rodríguez Rijo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, mientras que el director de la Escuela de Derecho, campus Santiago, Lic. Edwin Espinal Hernández, destacó que este evento se imponía para pasar balance al Código de Trabajo y que el mismo reunió un cuerpo de expositores tan importantes como pocas veces se ha logrado.