- Durante la reunión semestral de la SIP varios expertos subrayan que las notas y videos virales no garantizan supervivencia económica en el ecosistema. Subrayan que el “monocultivo”, un riesgo a evitar para los medios digitales en la búsqueda de audiencias.
- ¿Cómo atrapar audiencias sólidas digitales con contenidos noticiosos? Ese es el reto de los medios de comunicación en las Américas, tanto tradicionales como nativos digitales, que deben apostar más allá del impulso que pueda suponer una nota viral para su supervivencia.
Miami, EEUU — Apostar por una sola vía para el crecimiento de las audiencias de los medios de comunicación equivale a la creación de “monocultivos” en el universo digital, algo que expertos en seguimiento de estrategias de medios ven «riesgoso» y de lo que los medios de comunicación deben rehuir.
“Acudir al error del monocultivo de un vector de tráfico, como les ha pasado a otros, o apostarle a esto a largo plazo puede ser muy riesgoso, la diversificación de contenidos y de canales de ingreso es muy fundamental”, opinó Roberto Rock, que señaló que desde La Silla Rota en México decidieron pasar de lado los videos virales o de polémicas de artistas, para ir a los problemas concretos que afectan a la gente de a pie en las comunidades creadas.
La Silla Rota, explica su director invitado al foro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ‘Estrategias de crecimiento de audiencias digitales autosuficientes’, es un portal de civismo, donde interrogan a sus audiencias sobre temas cotidianos y de impacto.
“Se busca con esta plataforma reducir el riesgo de susto”, explicó Rock, que ahonda en la necesidad de crear varios proyectos y que todos sean autosustentables a partir de su propia apuesta digital y de seguidores, informa la Voz de América.
Su proyecto ha dado resultados. Para empezar, este año La Silla Rota se había colado a la tercera posición de medios digitales nativos en México, aumentó en 2022 en un 156 % su audiencia y se ha consolidado entre el grupo de 10 medios de mayor tráfico de noticias e información del país, según los registros de la web para la nación azteca.
Efecto de fusionar, probar y desechar
El foro tuvo lugar el miércoles, en el segundo de tres días en que la SIP que revisa la situación de los medios de comunicación, la libertad de prensa, la calidad de la información y, sobre todo, el acercamiento a las audiencias en el entorno actual digitalizado.
Desde medios tradicionales como La Prensa, en Panamá, Víctor Tisnado, opinó que la apuesta de este medio para acrecentar su plantilla de suscriptores ha pasado por experimentos que suman desde diferentes ámbitos internos para acoplarse a la lógica actual de medios.
“Lo más importante siempre es conocer las audiencias, qué están leyendo”, dijo, lo que ha llevado a integrar equipos que antes se consideraban como parte de mercadeo a la redacción para analizar las tendencias y orientar a los periodistas sobre los temas que están en boga. “Este año movimos el equipo encargado de las suscripciones digitales, y lo cambiamos a ser una unidad dentro del equipo de redacción, distinto al mercadeo”.
También las múltiples estrategias les han llevado a reorientar a los periodistas en cuanto a los temas, cómo generar los paquetes para que se vuelvan atractivos para los múltiples públicos que navegan en el entorno digital.
Los picos de consumo que los medios vieron durante la pandemia desaparecieron con la vuelta a la normalidad post pandémica –comenta el estratega de La Prensa- pero eso no les impide apostar a “metas tentadoras” de reconquistar ese público que ha pausado, con cambios, para el que piensa y repiensan productos.
Otros medios nacidos este siglo como La Diaria, en Uruguay, según Cecilia Álvarez siguen creciendo a través de las suscripciones. Pasó del papel a la era digital y en 2019 se ya consolidaron como medio digital.
La estrategia es llegar a sus lectores con temas distintos que no ofrecen el resto de medios. “Nuestro periodismo especializado ha sido lo que más ha subido con los suscriptores, pasar del periodismo tradicional a lo que las audiencias les interesa”, explicó.
Apuntaron además a temas de educación, tecnología, ciencias y otras áreas fuera de las tradicionales agendas de noticias de política, social y judicial que predominan en la mayoría de medios. “Nos sirvió mucho”, opinó Álvarez.