Jorge Castañeda explica por qué prevalecerá la civilización estadounidense. Estados Unidos sigue siendo la potencia indispensable del mundo. Bien, dice el excanciller de México
Nueva York, Jorge Castañeda*
La alarma sobre el “declinismo” estadounidense llega en ciclos: en los años ochenta Japón era la amenaza; en los noventa fue el capitalismo de Renania y la Unión Europea; hoy es China. Muchos buscan medir el destino de Estados Unidos en términos de poder: duro o blando, militar o económico, financiero o tecnológico, cultural o geopolítico. En mi libro reciente, “América a través de ojos extranjeros”, intenté mirar la cuestión a través del prisma de la civilización estadounidense, que abarca estos aspectos pero va mucho más allá de ellos. Creo que existe tal cosa, ya que una vez hubo una civilización romana, una europea y, en un sentido ligeramente diferente, una civilización árabe y china. Como ocurre con cualquier civilización de este tipo, los trastornos en los Estados Unidos se sienten más allá de sus fronteras, sobre todo en América Latina.
Estados Unidos sigue siendo el único estado capaz de proyectar verdaderamente poder militar en todo el mundo, y no solo en sus alrededores. Salir de Afganistán con el rabo entre las piernas no es una demostración de fuerza, pero ningún otro país tiene los medios para desplegar y mantener tantas tropas, en tantos lugares del mundo, durante tanto tiempo.
La economía estadounidense, junto con la de China y la India, se recuperó con más fuerza que cualquier otra gran economía del golpe infligido por el covid-19. El esfuerzo de vacunación estadounidense fue incomparable en alcance y velocidad hasta que se topó con el muro de piedra del anti-vaxxerismo. La proeza científica y tecnológica demostrada por las empresas estadounidenses, trabajando con financiamiento gubernamental, permitió a Estados Unidos desarrollar y producir vacunas altamente efectivas, rápidamente y en grandes cantidades, en cooperación con otros países, como Alemania.
La civilización estadounidense tiene un lenguaje propio, una cultura diferente a la de otras, un mensaje político y económico de liberalismo que en realidad no creó, pero que rápidamente se asoció con el credo estadounidense. Tiene sus territorios fronterizos, o lo que los romanos llamaban límites, donde ejerce influencia a pesar de que se encuentran más allá de sus fronteras formales. Tiene formas idiosincrásicas de poner a otros países o civilizaciones en su órbita: por la fuerza, por persuasión, por ósmosis, por negociación. Lo más importante es que tiene su «poder blando». Roma tenía sus carreteras y su sistema legal, sus acueductos e impuestos; Estados Unidos tiene de todo, desde Hollywood hasta viajes espaciales, CNN y iPhones.
China hoy puede estar acercándose a los Estados Unidos en logros tecnológicos. Las autocracias en general pueden resurgir. Pero es difícil discernir hacia dónde se está retirando la civilización estadounidense. El Mar de China Meridional no es el Pacífico ni el Atlántico; y algunas presas y puentes construidos en África y América Latina, a diferencia de los proyectos Belt and Road, no son equivalentes a Apple, Google, Microsoft y Facebook.
Una pregunta más desafiante es si uno de los pilares centrales de la civilización estadounidense, es decir, su forma particular de gobierno, está en decadencia. La mayor amenaza para la civilización estadounidense, como la de Roma hace siglos, es el enemigo interno, en este caso el debilitamiento de la democracia estadounidense. Esto no proviene de Viktor Orban o Jair Bolsonaro, ni de Vladimir Putin o Xi Jinping. Proviene de Donald Trump y de los grupos republicanos de derecha y extremistas que ya no están al margen de la política estadounidense.
No se trata simplemente de la Gran Mentira y el supuesto robo de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020, ni de la insurrección en el Capitolio del 6 de enero. Estos son los síntomas, no la causa. Trump tampoco es un factor fundamental: él también es una manifestación de un malestar más profundo. Los votantes anglosajones blancos, mayores de 50 años, de bajos ingresos y sin educación universitaria, rurales y de pueblos pequeños están cada vez más aterrorizados de perder su lugar anterior en la sociedad, uno por el que sienten que vale la pena luchar. Las personas que se identifican como blancas ya no son la mayoría de la población en un número creciente de estados, entre ellos el más grande, California.
Con el tiempo, sus quejas serán menos centrales para la política estadounidense. El trumpismo es un síntoma del resentimiento blanco por esta importancia cada vez menor. Sus tradiciones, creencias y demandas están siendo desplazadas por las de las cohortes demográficas, electorales e ideológicas ascendentes con las que tienen escaso contacto. Se sienten perdidos, porque están perdiendo. Entre otras cosas, el partido republicano que abrazan ha perdido los votos populares en siete de las últimas ocho elecciones presidenciales.
La “democracia disfuncional” de Estados Unidos parece claramente incapaz de procesar estos resentimientos y rebeliones, ni legislativa, electoral ni judicialmente.
Afortunadamente, el cambio parece estar en camino, y aquí radica la increíble capacidad de Estados Unidos para reinventarse. La respuesta a la supresión de votantes y a la Gran Mentira ha sido amplia y vigorosa: en la segunda vuelta de las elecciones para el Senado en enero en Georgia, la participación superó los pronósticos y dio a los demócratas victorias que no esperaban, sobre todo para asegurar el control del Senado.
El surgimiento de un debate amplio y animado sobre la “teoría crítica de la raza”, la historia e incluso el socialismo en los Estados Unidos puede considerarse una consecuencia y una réplica de ese desclasado blancos de clase media-baja. Sus quejas y las de los negros, latinos, asiático-americanos, nativos americanos y mujeres dejadas de lado a lo largo de los años no pueden ser abordadas solo por el trumpismo o hablando sobre el racismo sistémico. Eso solo puede suceder a través de nuevas formas de representación y política. Pero es un buen comienzo.
*Jorge Castañeda es profesor de la Universidad de Nueva York y fue ministro de Relaciones Exteriores de México en 2000-03. Es autor de una docena de libros, el más reciente “America through Foreign Eyes” (Oxford University Press, 2020).
Fuente: The Economist