
Este 22 de abril se celebra desde hace 50 años el Día de la Tierra, esta vez sin históricos actos debido al confinamiento global por el COVID-19
Nueva York.- «En medio de la pandemia de coronavirus, la temperatura sigue subiendo, los glaciares derritiéndose y los desastres naturales acechando, por lo que no se puede detener la lucha contra el cambio climático. Han pasado 50 años desde el primer Día de la Tierra y los científicos siguen alertando sobre las consecuencias del calentamiento global en nuestra salud, nuestra comida y el futuro de la humanidad.
En su mensaje del Día de la Tierra, la ONU insta a «actuar con decisión para proteger el planeta.»
“La biodiversidad está en un pronunciado declive, y las perturbaciones del clima se están acercando a un punto de no retorno”, advirtió el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres en su mensaje oficial para el Día.
Tanto Guterres, como para el líder de la Organización Metereológica Mundial, Petteri Talas,“se debe actuar con decisión para proteger al planeta tanto del coronavirus como de la amenaza existencial del cambio climático.»
«Aunque la pandemia ha llevado a una reducción transitoria de las emisiones de gases de efecto invernadero de un 6%, no sustituye una acción climática continuada. Además, la situación hace que sea más difícil atajar los riesgos de desastres naturales, cuya gravedad no hace más que aumentar a causa del cambio climático», según señala.
“Si bien el COVID-19 ha provocado una grave crisis económica y sanitaria de alcance internacional, el hecho de no hacer frente al cambio climático puede poner en jaque el bienestar de las personas, los ecosistemas y las economías durante siglos. Tenemos que aplanar la curva tanto de la pandemia como del cambio climático”, afirmó Talas.
El cambio climático se ha acelerado en la última década y en los próximos cinco años se producirá de nuevo un récord de temperatura promedio mundial, aseguran los pronósticos climáticos de la Organización Meteorológica Mundial publicados este Día de la Tierra.
«Hace 50 años, cuando se celebró por primera vez la fecha en una época en que la protección del medio ambiente no era una prioridad en la agenda política, los científicos ya comenzaban a preocuparse por el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono y no estaban equivocados.»
«Hoy en día, la concentración de CO2 registrada por las principales estaciones de observación mundial es aproximadamente un 26% mayor al valor de 1970, mientras que la temperatura ha subido 0,86 °C desde entonces, y es 1,1 °C más elevada que en la era preindustrial.»
El futuro solo muestra un aumento de la tendencia. Según las predicciones de la agencia de la ONU, que prevé que para 2024 es probable que se produzcan nuevos aumentos de la temperatura mundial, en particular en las regiones de latitudes altas y en las zonas terrestres, y que el calentamiento oceánico sea más lento, en especial en el Atlántico Norte y en el océano austral.
«No sólo la temperatura, pero también las variaciones en el contenido de calor en los océanos y su acidificación, el nivel del mar, el tamaño de los glaciares y la cobertura de hielo marino en los polos, han demostrado una aceleración del cambio climático en los últimos cinco años», concluye el mensaje con motivo del Día de la Tierra.