
Ante la emergencia sanitaria que supone este virus, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, OMS, homóloga en acción de la OPS, advirtió “todos los países debe prepararse para la llegada del virus”, lo que incluye a los países en la región.
Washington D.C. – Los esfuerzos para garantizar que los países de America Latina y el Caribe, incluida la República Dominicana, estén preparados para llevar a cabo el diagnóstico de laboratorio para detectar la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) han continuado esta semana con una capacitación en la Ciudad de México, organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud de México.
A pesar de que el República Dominicana, está inmersa en un proceso electoral, los expertos en el tema entienden que «el país debe prepararse ante la amenaza del virus.»
“A través de este taller, se apoyará desde México a los países de la Región con la transferencia de una tecnología molecular de vanguardia para el diagnóstico confirmatorio del nuevo coronavirus”
En la capacitación estuvieron presentes representantes infectólogos de la República Dominicana, Cuba, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua y la misma se realizó del 12 al 13 de febrero. A través del taller, se apoyará desde México a los países de la Región con la transferencia de una tecnología molecular de vanguardia para el diagnóstico confirmatorio del nuevo coronavirus”, conforme el doctor López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México.
El taller de 2 días “Diagnóstico y detección por laboratorio del nuevo coronavirus SARS-CoV-2” se desarrolló de acuerdo con las recomendaciones de la OPS/OMS para garantizar la identificación y respuesta oportuna a la enfermedad ante un caso sospechoso en la Región.
“La Secretaria de Salud a través del Subcomité de Enfermedades Emergentes ha desarrollado los lineamientos estandarizados de vigilancia epidemiológica, atención médica, promoción de la salud, sanidad internacional e investigación científica, así como protocolos de diagnóstico por laboratorio en el InDRE”, dijo el galeno.
Durante la capacitación, que se llevó a cabo en el Centro Nacional de Influenza (NIC) del InDRE, dirigida por expertos de la OPS, los participantes recibieron capacitación en las principales pruebas y protocolos para detectar y diagnosticar la enfermedad COVID-19 utilizando tecnología molecular. A la capacitación también asistieron virólogos de laboratorios de salud pública de Baja California, Jalisco y Quintana Roo con el fin de aumentar y expandir la capacidad de respuesta de México.
“Preparar laboratorios para realizar un diagnóstico temprano del SARS-CoV-2 en un ambiente seguro es esencial para garantizar que los países puedan responder de manera rápida y efectiva”
Los participantes también recibieron los materiales de diagnóstico necesarios para evaluar la enfermedad, incluidos cebadores, sondas y controles positivos.
“Preparar laboratorios para realizar un diagnóstico temprano del SARS-CoV-2 en un ambiente seguro es esencial para garantizar que los países puedan responder de manera rápida y efectiva”, señaló Cristian Morales, Representante de la OPS/OMS en México.
“Esta capacitación conjunta de 9 países es una expresión concreta del llamado global realizado por el Director General de la OMS, y es un testimonio del espíritu de solidaridad en nuestra Región que se han unido durante esta emergencia de salud pública de importancia internacional para proteger a las poblaciones contra una amenaza común.”
Este proceso de capacitación es último de una serie de sesiones que asegurarán que 29 laboratorios de la región estén listos para detectar la enfermedad COVID-19 antes del 21 de febrero de 2020, con los CDC de Estados Unidos en Atlanta como el laboratorio de referencia regional.
La semana pasada, la OPS impartió una capacitación en Brasil, en colaboración con Fiocruz y el Ministerio de Salud para nueve países de America del Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), así como en Venezuela.